En conversación con Infobae, la Dra. Marcela Tripolone señala que "la hipertensión no controlada puede dañar gravemente los vasos sanguíneos y los órganos del cuerpo, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares (ACV), aneurismas, insuficiencia cardíaca, problemas renales, problemas oculares, síndrome metabólico, demencia y más".
Más infoAmbas instituciones firmaron un acuerdo de acciones académicas, de extensión e investigación que tendrá un gran impacto en la comunidad de Córdoba y en todo el país.Víctor Hermosi y Marcelo Filiberti secretarios de la Red Nacional de RCP de FAC señalan que "este convenio se suma a los que ya venimos desarrollando con otras universidades e instituciones de diferentes puntos del país. Para nosotros es un orgullo que la Universidad nos reciba y podamos trabajar juntos en prevención e investigación". Participaron de la firma la Decana de Salud de UES21, Ruth Kaplan y el Presidente de FAC, Dr. Beder Gustavo Farez, acompañados por el Presidente de la Sociedad de Cardiología de Córdoba, Dr. Felipe Martínez Diego, como así también miembros de la Red Nacional de RCP de la ciudad de Córdoba y Prevención de Muerte Súbita de la FAC, Dr. Norberto Méndez y el Lic. Julio Godoy.
Más infoEntre 2020 y 2023 se incendiaron de forma intencional alrededor de un millón de hectáreas de islas del delta de ese río. Esas quemas llenaron de humo ciudades ribereñas muy pobladas como Rosario, San Lorenzo, San Nicolás y Villa Constitución, con consecuencias sobre la salud que, a medida que avanza el tiempo, suman evidencia científica sobre su gravedad. El Dr. Gerardo Zapata, miembro de la Federación Argentina de Cardiología, detalló que respirar humo genera diferentes efectos sobre la salud humana, particularmente en el aspecto cardiovascular, que van desde inflamación y generación de trombos hasta posibles cambios epigenéticos. "Si estamos muy expuestos a estas partículas durante mucho tiempo nuestro ADN puede modificarse e impactar en generaciones venideras", dijo el experto, quien recordó que el humo no solo afectó a Rosario sino a una zona muy amplia. La pluma de humo de las quemas se extendía, en algunas ocasiones y según los vientos, en un área que podía llegar hasta los 300 kilómetros de distancia desde las islas del Delta.
Más infoLa incidencia de la contaminación ambiental en la salud fue demostrada por un grupo de investigadores de instituciones públicas y privadas. El Dr. Gerardo Zapata (MP 10.508), jefe de Coronaria y del Servicio de Cardiología del Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR) y miembro de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) describió el estudio realizado, puntualizó en los factores de riesgo no tradicionales y los cambios genéticos como consecuencia del efecto nocivo del humo en la salud humana.
Más infoLa Dra. Gianoli (MP 20099), miembro del Comité de Obesidad y Diabetes de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), hizo hincapié en la presencia de esta ley para informar a los consumidores, en un contexto donde casi el 60% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad. Además, se refirió a la alimentación de los niños en las escuelas.
Más infoHabitualmente el dolor de pecho suele ser de tipo opresivo en el centro del pecho, como un peso sobre el tórax, pudiéndose irradiar a los brazos, el cuello o a veces al mentón (maxilar inferior). También puede acompañarse de falta de aire y / o transpiración. En algún grupo de pacientes el dolor se presenta por debajo del tórax en el medio del abdomen (boca del estómago) y puede confundirse con patología digestiva. El Dr. Walter Quiroga Castro (MP 21604), cardiólogo y miembro de la FAC, señala que "frente a estos síntomas es importante concurrir a una guardia médica. Cada minuto que pasa cuenta". Atender estos síntomas colabora a disminuir la mortalidad por infarto de miocardio.
Más infoLa diabetes mellitus es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 5 enfermedades no transmisibles con mayor incidencia en el mundo entero. Desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) se trabaja intensamente en campañas de concientización y prevención en torno a esta patología que afecta al sistema cardiovascular. Si bien esta patología afecta en proporciones iguales a hombres y mujeres, al observar la distribución geográfica se observa que no todas las provincias del país presentan los mismos guarismos. "Esta disparidad no solamente evidencia la necesidad de políticas sanitarias focalizadas por provincia o región, dirigiéndolas a lugares y grupos de población que necesitan tratamientos con más urgencia", dice el Dr. Gustavo Alcalá (MP 2163), médico cardiólogo miembro de la FAC, sino también "hay que poner énfasis en el acceso a atención oportuna y especializada. Las provincias más golpeadas por años de vida prematuramente perdidos o vividos con discapacidad son las que menos remedios para controlar el azúcar en sangre adquieren en farmacias cada 100.000 habitantes"
Más infoEl ACV es la primera causa de discapacidad en todo el mundo. "El ACV ocurre cuando una de las arterias del cerebro se obstruye. Una gran cantidad de estos ataques se pueden evitar modificando algunos hábitos como el sedentarismo, manejar y controlar la presión arteria, una dieta baja en sodio y evitar el consumo de tabaco", dice el Dr. Miguel Quintana, cardiólogo y miembro de la Federación Argentina de Cardiología. Y agrega "el ACV puede ocurrir en cualquier momento de la vida, por eso son importantes los controles regulares".
Más infoBajo la consigna "El latido de mamá" se realizó una charla gratuita para mujeres en edad fértil. "Antes se consideraba que la mujer estaba hormonalmente protegida durante su edad fértil, pero cuando llega a la menopausia se enferma y se muere más que el hombre de enfermedades cardiovasculares. Además, hay otros factores de riesgo propios de la mujer: la menarca precoz (antes de los 11 años); menarca tardía (después de los 17); menopausia precoz y los anticonceptivos", señala la Dra. Rosa Ruffa (MN 52316), cardióloga integrante de la FAC. Y agrega: "Así como las mujeres tienen incorporado el control ginecológico anual, tienen que saber que hay otros controles que deben hacerse. Una mujer obesa, que aumentó 20 kilos en el embarazo, ¿quién la controla después? Nadie. La obesidad es una inflamación crónica, entonces para que la paciente a futuro no tenga problemas, hay que enseñarle que tiene que bajar de peso y hay que acompañarla", dice Ruffa.
Más info
La Federación Argentina de Cardiología (FAC), por medio de su Red Nacional de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Prevención de Muerte Súbita, presenta el 'Desafío 400 k'. Tiene como objetivo generar conciencia y capacitar a las personas en las técnicas de RCP y el uso del desfibrilador (DEA).
Víctor Hermosi y Marcelo Filiberti, secretarios de la Red Nacional de RCP, señalaron que "nos propusimos el ambicioso objetivo de capacitar a 400.000 personas en RCP a lo largo y ancho de todo el país. Cada 15 minutos se produce un evento de muerte súbita en el mundo y por lo general es fuera del ámbito hospitalario. Saber hacer RCP y manejar un DEA es un acto de empatía que salva la vida de una persona".
La actividad física es fundamental para mantener una vida plena y saludable, por este motivo, desde la FAC en el Día Mundial del Corazón se desarrollan actividades a lo largo y lo ancho del país, para generar conciencia sobre la importancia de crear o mantener hábitos saludables. Además, como parte de estas acciones, se presenta el desafío + Kilómetros + Vida. De esta forma, cada persona que participe de la actividad organizada en su ciudad, puede ingresar la distancia recorrida en una plataforma digital y así sumar el recorrido de cada uno uniendo, simbólicamente, los puntos continentales más extremos del país.
Más info
En conjunto con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y su Facultad de Ciencias Médicas, la Federación Argentina de Cardiología presentó la primera formación universitaria como instructor de RCP y manejo de DEA.
"Este curso de Instructor Universitario de RCP y DEA cubre todos los aspectos necesarios para la formación en torno a RCP y manejo de un DEA. La parte teórica se realiza de forma virtual y luego se debe rendir examen. En el caso de la evaluación práctica se realizará en las Sociedades y Asociaciones de cardiología que forman parte de FAC, y en Universidades y Centros de simulaciones y capacitaciones de distintas partes del país", señalan los Enfermeros, Instructores Universitarios Víctor Hermosi y Marcelo Filiberti, titulares de la Secretaría Red Nacional de RCP y Prevención de Muerte Súbita de la FAC.
El 13 y 14 de septiembre se desarrollará este encuentro científico donde se expondrán diversos temas en torno a los beneficios del ejercicio físico y la salud cardiovascular. Además, el 14, desde las 16 hs, se realizarán actividades gratuitas para toda la familia para generar conciencia y prevención. Caminata saludable, clases de baile y juegos son algunas de las propuestas.
Más info
La Federación Argentina de Cardiología y la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, a través de la Secretaría Red Nacional de RCP y Prevención Muerte Súbita (FAC) y de la Facultad de Ciencias Médicas (UNL) convocan a los interesados en formarse como instructores en RCP y manejo de DEA. Se trata de una iniciativa pionera que busca capacitar y certificar esta práctica que salva vidas.
"Este curso de Instructor Universitario de RCP y DEA cubre todos los aspectos necesarios para la formación en torno a RCP y manejo de un DEA. La parte teórica se realiza de forma virtual y luego se debe rendir examen. En el caso de la evaluación práctica se realizará en las Sociedades y Asociaciones de cardiología que forman parte de FAC, y en Universidades y Centros de simulaciones y capacitaciones de distintas partes del país", señalan los Enfermeros, Instructores Universitarios Víctor Hermosi y Marcelo Filiberti, titulares de la Secretaría Red Nacional de RCP y Prevención de Muerte Súbita de la FAC.
Para mayor información e inscripción: https://fac.org.ar/rcp
Con el objetivo de brindar asistencia sanitaria y generar prevención en torno a las enfermedades cardiovasculares, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de la Sociedad de Cardiología de San Juan, desarrollará una jornada en donde se atenderán consultas y se realizarán exámenes cardiológicos a la población de forma gratuita. Para esto, un grupo de médicos, pertenecientes al Hospital Guillermo Rawson y la Clínica El Castaño, viajarán a Jachal al Hospital San Roque. El objetivo de esta iniciativaes el de investigar los factores de riesgo cardiovasculares presentes en esa ciudad y realizar un control posterior como manera de prevenir enfermedades crónicas.
Más infoEl 70% de las muertes ocurren en espacios extrahospitalarios, por este motivo es importante saber realizar las maniobras de RCP y manejo de DEA. La Dra. Natalia Salcedo, miembro de la Federación Argentina de Cardiología, señala que "los primeros minutos son fundamentales. En el momento en que comienzan los síntomas el corazón realiza una fibrilación y es ahí cuando tenemos las mayores chances de salvar una vida con nuestras manos".
Más infoLos docentes de la escuela Nro. 6385 Adelia Di Carlo de Santa Fe, por medio de la Cooperadora, recibieron capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y manejo de DEA. Esta actividad se realizó en conjunto con la Federación Argentina de Cardiología (FAC), la Defensoría del Pueblo de Santa Fe, el Colegio de Médicos de Santa Fe 1ra Circunscripción y la Asociación de Cardiología provincial. Esta acción forma parte de un plan federal que lleva adelante la Federación Argentina de Cardiología para capacitar a las personas en RCP. En esta oportunidad se capacitó a 44 docentes que trabajan en la institución educativa a la cual asisten 530 alumnos.
Más infoLos frutos secos son un gran alimento que ayudan a controlar el colesterol y prevenir la diabetes. Según el Dr. Gustavo Alcalá; miembro de la Federación Argentina de Cardiología, en San Juan el 12% de los adultos mayores de 18 años padecen diabetes y esa cifra está en constante crecimiento. "No nos vamos a desarrollar económicamente si no tenemos en cuenta la necesidad de una población sana y postergar o evitar las enfermedades que son muy graves en calidad de vida y muy costosas", señala Alcalá.
Más infoEl pasado sábado 3 de agosto se llevó a cabo la firma del convenio de cooperación entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC) para impartir enseñanza en torno a la salud.En una primera instancia, a partir de septiembre, se desarrollará el Curso de Instructor Universitario en RCP que contará con contenidos destinados tanto para la población en general como para el personal sanitario.
Más infoLos sellos negros están presentes en todos los alimentos envasados, sin embargo, el entendimiento y su impacto sobre la salud entre la población sigue siendo bajo. Con el objetivo de generar conciencia y ayudar a la población en la comprensión de los sellos que hoy muestran los alimentos, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) se analiza cada una de estas insignias y su efecto en la salud cardiovascular. "Como organización científica, tenemos la responsabilidad de ayudar a la población a entender el significado de estos valores en los envases. La correcta comprensión de estos avisos aporta beneficios tanto terapéuticos como preventivos", afirma el Dr. José María Silveyra (MN 118085), médico cardiólogo; presidente del Comité de Obesidad y Diabetes de la Federación Argentina de Cardiología. La mala alimentación colabora en la generación de hipertensión arterial, diabetes y obesidad, los tres factores más asociados con la mortalidad prematura y evitable o postergable en el continente americano", agrega el Dr. Gustavo Alcalá (MP 2163), médico cardiólogo miembro de la FAC.
Más infoLa Federación Argentina de Cardiología (FAC) renovó sus autoridades. En esta ocasión resultó electo el Dr. Beder Farez, cardiólogo egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Entre los principales desafíos que tendrá durante su presidencia se encuentran la reestructuración de los comités científicos para dotarlos de mayor protagonismo y generación de conocimiento. También ahondar en los convenios internacionales al tiempo que se establecerán nuevos acuerdos científicos con otros países para seguir afianzando la presencia de la FAC. "La gestión va a estar centrada en potenciar las sociedades federadas para que mejoren su producción científica", señaló Farez.
Más infoLas bajas temperaturas pueden afectar el corazón, más en pacientes con alguna cardiopatía. El Dr. Luciano Lopiccolo, en conversación con FM Estación Plus, no solamente explica las posibles afecciones, sino también brinda los consejos necesarios para cuidar la salud y no dejar de lado la actividad física.
Más info
Según datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018, la última disponible en Argentina, entre los adultos, el consumo de cigarrillos electrónicos fue del 1,1%, mientras que en los jóvenes entre 13 y 15 años fue del 7,1%. Actualmente, más de 12 millones de adultos en los Estados Unidos usan cigarrillos electrónicos, con las tasas más altas entre 18 y 24 años. "Frente a estos datos, es posible afirmar que nos encontramos ante una nueva epidemia, la del vapeo. Cabe aclarar que además de afectar a aquella persona que lo inhala, también afecta a su entorno, igual que los cigarrillos convencionales", asegura la Dra., Cecilia Cortes (MP 4774), de la FAC.
En este sentido Cortes señala que "Aunque en Argentina su comercialización está prohibida por la ANMAT desde el año 2011, los cigarrillos electrónicos o vapeadores son de fácil acceso. Como médicos y padres debemos hablar con nuestros hijos para evitar que caigan en esta trampa de la industria. Hay que explicarles los riesgos para su salud".
Como parte de las actividades dirigidas a la comunidad, durante el XLI la Federación Argentina de Cardiología desarrolló actividades gratuitas de RCP, actividad física y charlas sobre enfermedad cardiovascular en mujeres.
Más infoLa hipertensión puede aparece en cualquier etapa de la vida. En los últimos años, debido al aumento de la obesidad y al sedentarismo, han aumentado los casos en niños. La Dra. Bárbara Nigro, médica cardióloga, Magíster en HTA y miembro de la Federación Argentina de Cardiología, explica los riesgos y cómo evitar esta situación
Más infoLa hipertensión puede aparece en cualquier etapa de la vida. En los últimos años, debido al aumento de la obesidad y al sedentarismo, han aumentado los casos en niños. La Dra. Bárbara Nigro, médica cardióloga, Magíster en HTA y miembro de la Federación Argentina de Cardiología, explica los riesgos y cómo evitar esta situación
Más infoLa presión arterial alta, o hipertensión, se caracteriza por la fuerza excesiva que la sangre ejerce contra las paredes de las arterias. Se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) y se considera alta cuando las lecturas son igual o superiores 140/90 mm Hg. La Dra. Bárbara Nigro, médica cardióloga, Magíster en HTA y miembro de la Federación Argentina de Cardiología, explica las consecuencias de tener presión alta y qué se debe hacer para controlarla.
Más infoEl Dr. Luis Cicco en conversación con el programa "Tarde a Tarde" del canal IP Noticias habló sobre los síntomas de la insuficiencia cardíaca y cómo afecta la calidad de vida. Además, señaló lo mucho que se puede hacer a través de la actividad física adaptada a cada necesidad, bajo supervisión y en este sentido, resaltó la importancia de la rehabilitación cardiovascular.
Más infoAfecta a 1,5 millones de argentinos, cifra que podría elevarse a 7 millones. El 30% puede presentar afecciones cardíacas. La prevención, fumigación y mejoras en las viviendas son fundamentales para el control de esta enfermedad. Desde el Comité Nacional de Enfermedad de Chagas de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) resaltan la importancia de la consulta médica y la prevención. "Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardíacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir un tratamiento específico", señala el Dr. Ahmed Sabra (MN 87.070) integrante de la Federación Argentina de Cardiología.
Más infoRecientemente, tomando como base la llamada Dieta Mediterránea, se estudiaron los beneficios del aceite de oliva extra virgen, un cultivo que se registra principalmente en San Juan, Catamarca, La Rioja y Mendoza. El Dr. Gustavo Alcalá (MP 2163), médico cardiólogo y miembro de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) dice que "Los hallazgos de este estudio refuerzan la importancia que reviste la alimentación en los eventos cardiovasculares. Pero además demuestra los beneficios que tienen ciertos alimentos para la prevención de eventos graves como ser infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular isquémico, revascularización; bypass, cateterismos, stents, isquemia de extremidades inferiores entre personas que ya han sufrido uno y que presentan manifestaciones clínicas de enfermedad cardiovascular o coronaria"
Más infoEl Dr. Leonardo Halil, miembro de la Federación Argentina de Cardiología, explica los riesgos que puede traer el dengue en pacientes cardiológicos con patologías preexistentes y en los casos más graves de esta infección. Además, recalca la importancia de la prevención.
Más infoEl Dr. Pablo Ricart, miembro de la Federación Argentina de Cardiología, señala los puntos importantes para retomar la actividad física. Qué chequeos son necesarios y cómo prevenir futuras complicaciones cardiovasculares.
Más infoSegún la Federación Mundial del Corazón, cada año, en todo el mundo mueren casi 9 millones de mujeres por enfermedades cardiovasculares (ECV), las cuales incluyen a la enfermedad coronaria (EC) y el accidente cerebrovascular (ACV). Con lo cual, se posiciona como el principal problema de salud de las mujeres en todo el planeta. Por este motivo, es importante tomar conciencia sobre esta situación, además de los factores de riesgo y las medidas de prevención, ya que el número de mujeres jóvenes afectadas por estos cuadros está en aumento, y en muchos países existe una mayor la mortalidad en la mujer con respecto al hombre.
Más infoLas cardiopatías congénitas no deben ser un impedimento para estimular la realización de actividad física en niños. La Dra. Celeste Raquel López (MP 4326), cardióloga infantil y deportóloga, miembro de la FAC, señala que "hoy en día los pacientes con cardiopatía congénita tienen la posibilidad del diagnóstico temprano e incluso el tratamiento intrauterino de las patologías estructurales del corazón. Esto nos ha permitido encontrarnos con pacientes con cardiopatías congénitas en edad adulta ". Lograr que un niño o niña pueda llegar sano a la etapa adulta, pese a tener una enfermedad congénita, implica imprescindiblemente, la inclusión de actividad física en el tratamiento. "Promover y actuar sobre la rehabilitación cardiovascular en pacientes posquirúrgicos de cardiopatías congénitas, es el gran desafío de los cardiólogos infantiles para mejorar la calidad de vida funcional individual de cada uno de los pacientes con malformación estructural o funcionales", señala López.
Más infoLa doctora Luciana Nacke, presidenta de la Sociedad de Cardiología de Misiones, alertó que "las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte de las mujeres" y llamó a realizarse los chequeos correspondientes. "Si empezás a hacer prevención cuando ya tuviste un evento cardiovascular, ya llegaste tarde"
Más infoEl Dr. Héctor Santiago Manzolillo, cardiólogo y miembro de la Federación Argentina de Cardiología, expone el potencial que representa la IA para el sistema de salud. Al mismo tiempo advierte sobre cuestiones éticas que debe ser tenidas en cuenta para el beneficio de los pacientes y la atención médica.
Más infoEl 60% de las personas no realizan actividad física. Esta cifra sufrió un incremento en los últimos años, y el nivel de sedentarismo es realmente alarmante. Las mujeres son más sedentarias que los hombres. La Dra. Paola Courtade, cardióloga y miembro de la Federación Argentina de Cardiología, detalla las ventajas de realizar actividad física y su efecto benéfico sobre la salud.
Más info